martes, 28 de marzo de 2023

Reto 4

Aplicación de una herramienta a tu entorno de trabajo

Como ya he comentado en otras entradas, trabajo en un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La organización está constituida por más de cien centros que trabajan en una amplia gama de áreas científicas y tecnológicas, incluyendo biología, física, química, ingeniería, ciencias sociales y humanidades.

En la búsqueda de información sobre las herramientas planteadas en este módulo y su aplicación en el CSIC he encontrado que participa en varias plataformas de innovación social relacionadas con la Agenda 2030 y los ODS.

Innovación Social Abierta (ISA): es una iniciativa que busca resolver problemas sociales y ambientales.

Agora Next: es una plataforma de innovación abierta para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles a problemas sociales y ambientales.

BISITE Accelerator: es una plataforma de innovación social que se enfoca en temas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la tecnología aplicada a la salud y el medio ambiente.

En las tres iniciativas se pretende la colaboración entre la comunidad científica, el sector empresarial y la sociedad. Además en ellas se promueve el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles a través de programas de incubación y aceleración, financiamiento para emprendedores sociales y startups, eventos de networking y colaboración en proyectos de investigación.

Las plataformas de innovación social son una herramienta que me ha parecido muy interesante para la aplicación en el CSIC. Mi propuesta de aplicación sería con un enfoque diferente al de los proyectos que he citado. En las tres iniciativas se busca establecer conexiones de transferencia del conocimiento obtenido en los proyectos de investigación desarrollados.

Considero que también puede ser aplicada para la organización de prioridades de investigación, con la participación de la ciudadanía se puede obtener información para esta priorización. Con esta herramienta aplicada a áreas de conocimiento específicas se podrían diseñar proyectos de investigación con la participación de la población en general. 

viernes, 24 de marzo de 2023

Reto 3

 

Compartiendo “proyectos ODS”

¿La Administración está lanzando un proyecto, programa, campaña de comunicación, o iniciativas de cualquier naturaleza vinculadas al desarrollo sostenible donde sea ella el agente “emprendedor”?

En las diferentes búsquedas que he realizado he encontrado diferentes actividades promovidas. De ellas he seleccionado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es un plan ambicioso diseñado por el Gobierno español con el objetivo de lograr una economía baja en carbono y descarbonizada para el año 2050, cumpliendo con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París sobre cambio climático.

El PNIEC establece una serie de objetivos a corto, medio y largo plazo para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de la energía renovable. En concreto, el plan tiene los siguientes objetivos:

  • Reducción de emisiones: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% respecto a los niveles de 1990 en 2030, y en un 90% en 2050.
  • Energía renovable: Alcanzar una penetración de energías renovables en el consumo final bruto del 42% en 2030 y del 74% en 2050.
  • Eficiencia energética: Mejorar la eficiencia energética en un 39,5% en 2030 y un 47% en 2050.
  • Movilidad sostenible: Promover la movilidad sostenible, con el objetivo de que el 74% de los vehículos nuevos en 2030 sean eléctricos, y que las emisiones de CO2 de los vehículos nuevos se reduzcan en un 37,5% en 2030.

Para alcanzar estos objetivos, el PNIEC establece una serie de medidas y acciones en diferentes sectores de la economía, como el transporte, la industria, la construcción y la generación de energía. Algunas de las medidas más destacadas son:

  • Fomento de las energías renovables, con el objetivo de alcanzar una capacidad instalada de 157 GW de energía renovable en 2030.
  • Reducción del consumo de combustibles fósiles, especialmente en el sector del transporte, a través de medidas como la promoción del transporte público, la electrificación de vehículos y la mejora de la eficiencia energética en el sector del transporte.
  • Mejora de la eficiencia energética en edificios, tanto en el sector residencial como en el sector comercial, a través de medidas como la renovación de edificios y la mejora de los estándares de construcción.
  • Promoción de la innovación y la investigación en tecnologías limpias y energías renovables.

En resumen, el PNIEC es un plan integral y ambicioso que busca transformar la economía española hacia una economía baja en carbono y descarbonizada para el año 2050, cumpliendo con la consecución de algunos de los ODS de la ONU, como son, ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).


¿De qué manera el sector público adopta ese rol protagonista e impulsor en la iniciativa seleccionada?

El PNIEC es un plan ambicioso que marca un gran avance en la lucha contra el cambio climático en España, y ha sido bien recibido por la comunidad científica y ambientalista. La implementación efectiva del plan requerirá una gran inversión y esfuerzo por parte de la sociedad española y el sector empresarial, pero es fundamental para garantizar un futuro sostenible para todos.

El PNIEC establece que será necesario invertir alrededor de 241.000 millones de euros entre 2021 y 2030 para cumplir con los objetivos fijados. La mayor parte de esta inversión se destinará a la producción y el consumo de energías renovables, la renovación energética de edificios y la electrificación del transporte.

Para financiar esta transición, el Gobierno ha puesto en marcha varios instrumentos financieros, incluyendo el Fondo Nacional de Eficiencia Energética, el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico y el Fondo Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Estos fondos proporcionarán recursos económicos para financiar medidas concretas, como la renovación energética de edificios públicos, el despliegue de redes inteligentes de energía y la promoción de energías renovables.

Además, España también recibirá financiación de la Unión Europea (UE) para llevar a cabo su transición hacia una economía descarbonizada. En el marco del plan de recuperación económica de la UE, España recibirá una asignación de alrededor de 69.500 millones de euros, que se destinarán a proyectos relacionados con la transición energética y la economía verde.

En resumen, el Gobierno de España está invirtiendo una cantidad significativa de recursos económicos en la implementación del PNIEC y en la transición hacia una economía descarbonizada y sostenible. Estas inversiones son fundamentales para garantizar un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.


¿Podría esa iniciativa llevarse a cabo sin la presencia de la Administración?

La Administración tiene un papel clave en la implementación del PNIEC, ya que es la responsable de diseñar y poner en marcha estas medidas, así como de coordinar los diferentes actores involucrados en la transición energética y la lucha contra el cambio climático. El PNIEC supone una ingente movilización de recursos que sólo pueden ser impulsada con la participación de la Administración. Por poner algunos ejemplos:

  • Energía: El sector energético es uno de los más importantes en la descarbonización de la economía. Para fomentar la transición energética, el gobierno ha anunciado una inversión de 47.000 millones de euros hasta 2030, destinados a la promoción de energías renovables, la modernización de redes eléctricas y la mejora de la eficiencia energética.
  • Transporte: El sector del transporte es otro de los más relevantes para la descarbonización. Para fomentar la movilidad sostenible, el gobierno ha anunciado una inversión de 13.200 millones de euros hasta 2030, destinados a la electrificación del transporte, la promoción del transporte público y el fomento de la movilidad compartida.
  • Edificios: La renovación de edificios es fundamental para mejorar la eficiencia energética del parque de viviendas y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Para promover la renovación energética de edificios, el gobierno ha anunciado una inversión de 6.820 millones de euros hasta 2030.
  • Industria: La industria es otro sector clave en la transición hacia una economía sostenible. Para promover la descarbonización de la industria, el gobierno ha anunciado una inversión de 1.535 millones de euros hasta 2030, destinados a la promoción de tecnologías limpias y la mejora de la eficiencia energética.

Si bien es cierto que la implementación del PNIEC involucra al sector empresarial, a la sociedad civil y a la ciudadanía en general, la Administración es la que tiene la capacidad de establecer los marcos regulatorios, los incentivos y los mecanismos de financiamiento para impulsar la transición hacia una economía baja en carbono. Además, es la Administración quien debe supervisar el cumplimiento de los objetivos y medidas del PNIEC y garantizar que se realicen los ajustes necesarios en caso de que sea necesario.

En este sentido, sería muy difícil llevar a cabo el PNIEC sin la presencia de la Administración, ya que el papel de ésta es fundamental para garantizar el éxito del plan y su implementación efectiva en el largo plazo. Sin embargo, es importante destacar que la implementación del PNIEC debe ser una tarea colaborativa y coordinada entre la Administración, el sector empresarial y la sociedad en general, ya que la transición hacia una economía baja en carbono requiere la participación y el compromiso de todos los actores sociales.


Más información: https://www.miteco.gob.es/es/prensa/pniec.aspx


miércoles, 15 de marzo de 2023

Reto 2

¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

Biomisión: a cocinar tesoros

En el centro de investigación en el que trabajo, Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC), se desarrollan diferentes proyectos relacionados con el estudio de los procesos genéticos, bioquímicos, metabólicos, moleculares y/o ecológicos que son relevantes para hacer más eficiente y sostenible nuestra agricultura y selvicultura. De modo más simple y resumido trabajamos en el estudio de los suelos y en la mejora vegetal.

En este reto me gustaría hablar del proyecto Biomisión. El objetivo general del proyecto es contribuir al desarrollo sostenible de la región a través de la investigación, la educación y la divulgación de la importancia de los cultivos vegetales. De manera más específica se pretende visibilizar y poner en valor los bancos de semillas, que son unos excelentes instrumentos para mantener y recuperar la biodiversidad vegetal y la base para conseguir una alimentación más respetuosa desde los enfoques económico, social y ambiental.

En esta alianza colaboran todos los eslabones de la cadena de producción y comercialización de un alimento, en este caso las verduras y las legumbres. Desde la consecución de la recuperación y mejora de variedades vegetales que llevan a cabo en el centro de investigación (MBG-CSIC). Pasando por el cultivo de de las semillas obtenidas en una huerta ecológica (El calabacín rojo), de modo que se monitorizan las condiciones de producción más sostenibles, y además pone a la venta los productos para que lleguen a la ciudadanía, que serían usuarios finales. Junto a las personas que compran los productos, forman el eslabón final otros usuarios de estos cultivos ecológicos como son, un centro de formación profesional de la rama de hostelería (CIFP Carlos Oroza) o en un establecimiento de restauración (Culler de pau). Además la MBG-CSIC se encarga del mantenimiento de las semillas en su biobanco para garantizar su conservación. 


El desarrollo de este proyecto apoya los esfuerzos realizados en los siguiente ODS:

  • ODS 4: Educación de calidad: El proyecto Biomisión busca fomentar la educación en temas relacionados con la biología y la ecología a través de actividades para estudiantes, profesores y la comunidad en general.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables: El proyecto Biomisión pretende potenciar el uso de variedades autóctonas de la región y que la producción de las mismas se realice mediante un manejo sostenible.
  • ODS 13: Acción por el clima: La MBG trabaja en la conservación y restauración de variedades vegetales más resistentes a enfermedades y plagas, que pueden adaptarse mejor a los cambios, lo que contribuye a mitigar el impacto del cambio climático en la región.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: El proyecto Biomisión está dedicado al estudio de la biodiversidad y la conservación de la misma, así como de los ecosistemas de la región, lo que es esencial para preservar la vida de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La MBG colabora con otras organizaciones, empresas y comunidades locales para alcanzar los objetivos del proyecto Biomisión y contribuir al desarrollo sostenible de la región.


Algunos de los principios de acción que guían el trabajo del proyecto hacia la consecución de un desarrollo sostenible de los ecosistemas agrarios y la conservación de la biodiversidad son:

  • Investigación: El proyecto Biomisión se basa en la investigación científica para comprender y conservar la biodiversidad de especies vegetales de uso alimentario.
  • Educación y divulgación: El proyecto Biomisión tiene como objetivo difundir el conocimiento científico sobre la biodiversidad vegetal a la sociedad y la importancia de su mantenimiento. Por lo tanto, se realizan actividades educativas y de divulgación.
  • Conservación: La conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosistemas agrarios son los principales objetivos del proyecto Biomisión.
  • Participación: El proyecto Biomisión fomenta la participación activa de la sociedad para la toma de conciencia de la relevancia de las decisiones que se toman a nivel alimentario. Para ello, se promueve la colaboración con organizaciones locales, comunidades y empresas.
  • Innovación: El proyecto Biomisión busca promover la innovación en la gestión y conservación de la biodiversidad y los ecosistemas agrarios. Se fomenta la colaboración entre investigadores, empresas y organizaciones para desarrollar soluciones innovadoras.
  • Transparencia y ética: El proyecto Biomisión se rige por principios éticos y de transparencia en la gestión de la información y los recursos. Se promueve la transparencia en la difusión de resultados.

Considero que uno de los mayores problemas que pueda tener el proyecto para ser sostenible en el tiempo es la participación. Es un proyecto muy interesante para innovar en el sector agrario, estableciendo cambios en el sistema de producción de especies hortícolas y reintroduciendo variedades en desuso. Pero hay que vencer las posibles reticencias en el eslabón agrícola puesto que suponen cambios en la gestión actual.

Me parece fundamental visibilizar el trabajo en los centros de investigación y que se muestre la aplicabilidad del mismo. Este proyecto es un claro ejemplo de transferencia de los resultados de la investigación básica a la sociedad. La falta de transferencia es siempre uno de los aspectos más débiles de la investigación desarrollada en el sector público. Además, este es un proyecto que, aún está en la etapa de desarrollo, puede ser escalable y aumentar su área de impacto.


sábado, 11 de marzo de 2023

El primer reto

 

¿Existe algún plan de localización 

de ODS en tu Administración?

Yo trabajo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Me ha sorprendido lo que me he ido encontrando al realizar este reto. El motivo de esta sensación es que  presupuse que sería un trabajo sencillo, es decir, pondría en un buscador de páginas web “plan de localización de ODS en el CSIC” y encontraría un enlace a la información institucional sobre el tema. Esta presunción tenía su origen en que en algún momento, no recordaba cuando, había recibido un correo de la Presidencia de la institución, en él informaba de la participación del CSIC en una campaña de la ONU y animaba a la inclusión del logo esquemático de los ODS en nuestra firma electrónica. El CSIC se unía a la campaña #ODSéate y durante unas semanas desarrollaría actividades de visibilización y concienciación de la importancia de los ODS para la sociedad.

  


La estrategia sencilla no fue efectiva, así que realicé mi búsqueda en la intranet, de modo resumido se puede decir que todavía fue más infructuosa, no encontré absolutamente nada.

En este punto tuve que replantear mi búsqueda e establecer un enfoque más genérico con una búsqueda “CSIC + ODS”. Ésta ha resultado más provechosa y después de analizarla ha sido muy interesante.

La respuesta a la pregunta del reto es sí, pero con un formato que me ha parecido muy diferente. He revisado las entradas en los blogs de otras personas que participan en la actividad y lo más habitual es que el plan de localización sea un documento. En el caso del CSIC han publicado una página web específica para informar y concienciar a la ciudadanía sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): https://odsandaluciaextremadura.csic.es/

El CSIC es la principal institución pública dedicada a la investigación científica en España y una de las más grandes de Europa. Como tal, el CSIC tiene un papel importante en la promoción y contribución a los ODS de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

El CSIC tiene una amplia gama de líneas de investigación en campos que abordan los ODS, como energía, medio ambiente, cambio climático, salud, seguridad alimentaria, igualdad de género, desarrollo urbano, entre otros.

En resumen, considero que la implicación del CSIC para la visibilización de los ODS es muy alta, tanto desde su papel investigador e innovador como desde un enfoque divulgativo. Es una pena que no se difundan más este tipo de actividades, aunque la actividad ya tiene un tiempo

Concretamente, en la sección “El CSIC con los ODS” (https://odsandaluciaextremadura.csic.es/el-csic-con-los-ods/) a lo largo del tiempo ha tratado cada uno de los 17 ODS. Cada mes se ha explicado la importancia de la investigación desarrollada en la institución para abordar cada ODS. Empleando pequeños vídeos y entrevistas de mayor duración se presenta la contribución del CSIC para la consecución de los ODS.

El CSIC ha identificado que en todos los ODS los proyectos de investigación, que su personal lidera, tienen una contribución destacada:

  • ODS 1: Fin de la pobreza. El CSIC participa en investigaciones para mejorar el uso del agua, los cultivos y evitar la pérdida de suelos fértiles, además de estudiar como erradicar enfermedades endémicas de países en desarrollo y participar en la formación de sus ciudadanos.
  • ODS 2: Hambre cero. El CSIC trabaja en la investigación de sistemas alimentarios sostenibles y en la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional, especialmente en países en desarrollo.
  • ODS 3: Salud y bienestar. El CSIC lleva a cabo investigaciones en diversas áreas de la salud, como enfermedades infecciosas, enfermedades crónicas, salud ambiental y envejecimiento saludable.
  • ODS 4: Educación de calidad. El CSIC participa en muchas actividades de formación y educación puesto que sus líneas de investigación son variadas y de calidad.
  • ODS 5: Igualdad de género. El CSIC promueve la igualdad de género y la no discriminación en su política de recursos humanos, así como en la investigación y la divulgación científica.
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento. El CSIC estudia la contaminación, la purificación y las mejores técnicas para un uso adecuado del agua.
  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante. El CSIC investiga en el campo de la energía renovable y la eficiencia energética, y trabaja para promover la transición a una economía baja en carbono.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El CSIC busca la transferencia del conocimiento de las investigaciones desarrolladas y que a repercusión de las mismas sea de calidad y significativa.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El CSIC fomenta la innovación y la transferencia de tecnología a la sociedad, a través de la creación de empresas de base tecnológica y la colaboración con empresas y otros organismos.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. El CSIC estudia los grupos sociales y sus relaciones, los movimientos y la influencia de los mismos de las situaciones políticas, económicas y sociales.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. El CSIC trabaja en la mejora de la calidad de vida de las personas en entornos urbanos, con una investigación centrada en la planificación urbana sostenible y la adaptación al cambio climático.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables. El CSIC estudia los suelos y su manejo sostenible y la gestión vegetal y animal respetuosa con el medio ambiente.
  • ODS 13: Acción por el clima. El CSIC se dedica a la investigación en áreas como la mitigación del cambio climático, la adaptación al cambio climático y la gestión.
  • ODS 14: Vida submarina. El CSIC estudia los ecosistemas marinos y costeros y su sostenibilidad.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. El CSIC trabaja en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. El CSIC investiga los procesos de participación ciudadana en la toma de decisiones y analiza la calidad de las instituciones.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El CSIC potencia los grupos de investigación multi-, intra- e interdisciplinares y la participación ciudadana en la investigación desarrollada.

En resumen, considero que la implicación del CSIC para la visibilización de los ODS es muy alta, tanto desde su papel investigador e innovador como desde un enfoque divulgativo. Este tipo de actividades deberían ser puestas en valor por su interés para la ciudadanía.


viernes, 3 de marzo de 2023

¡¡Comenzamos!!


Pues allá voy con mi presentación...

Intentaré responder a las cuestiones que se plantean en el reto 0:

- Tu perfil profesional y si tienes algún vínculo con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

- ¿Cuáles son tus expectativas al participar en esta experiencia de aprendizaje? 

- ¿Alguna imagen que te describa? 

- Cualquier otra cuestión que consideres relevante para compartir: inquietudes, intereses, etc. 

Soy Elena, trabajo como ayudante de de investigación en un centro de Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Santiago de Compostela. 

Esta es mi tercera experiencia de aprendizaje dinamizado con el INAP. Espero que sea tan interesante como las anteriores. 

Después de analizar lo hecho en las anteriores actividades creo que este formato de enseñanza - aprendizaje supone más esfuerzo e implicación por parte del "alumnado" pero también es muy enriquecedor. No llega con leer/visualizar el material proporcionado, además es necesario analizar y dedicar un tiempo a reflexionar sobre lo leído/oído/visto. También me parece muy interesante la flexibilidad que supone pues permite una adaptación a los intereses que vayan surgiendo a medida que se avanza en el curso.

Para entrar ya en la temática que va a desarrollar este curso...

Llevo un tiempo escuchando hablar de Agenda 2030 y entiendo que la aplicación de la misma supone la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Pero obviando esto y que, por supuesto, los ODS engloban todos los aspectos de la vida de la ciudadanía y el Planeta, no me había planteado su aplicabilidad en la Administración Pública. 

Los ODS ya no son unos desconocidos para mí. Trabajo en investigación y es habitual que los proyectos en los que participo se justifique su realización por, "la ayuda que suponen los resultados que se espera obtener, para la consecución de los ODS". 

En el grupo de investigación al que pertenezco trabajamos con suelos, concretamente, en ecología microbiana y bioquímica edáfica. Es frecuente que referenciemos que nuestra investigación tiene impacto directo en el Objetivo 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y de forma indirecta en los Objetivos: 2 (Hambre cero), 6 (Agua limpia y saneamiento), 12 (Producción y consumo responsable) y 13 (Acción por el clima). 

Escribiendo esto veo que es un poco absurdo separar unos de otros, puesto que la interrelación es muy fuerte y para cumplir uno se necesitan los otros. El resumen es el Objetivo 17, Alianza para lograr los objetivos. Ahí tenemos que estar todas y todos.

Estas 17 áreas suponen algunos de los aspectos más relevantes para la mejora de la vida de todos los seres humanos y del medio ambiente en el que vivimos. 

La verdad es que esta mejora del bienestar del planeta supone tantos abordajes diferentes que parece apabullante. Hay tanto que mejorar y tanto que trabajar...

Seguro que a lo largo de este curso tendré las ideas más claras y espero conocer su aplicación en el día a día de la Administración Pública.

Reto 4

Aplicación de una herramienta a tu entorno de trabajo Como ya he comentado en otras entradas, trabajo en un centro de investigación del Co...